Los Comechingones, nuestros antepasados
- Máximo Babos
- 18 jul 2016
- 1 Min. de lectura
Hoy el historiador Máximo Babos, presenta otra de sus notas periodísticas para el blog “Verdederamente historiadores”. La nota de hoy trata sobre uno de los grupos indígenas que habitaba en el actual territorio argentino: Los comechingones.
Los comechingones fueron un pueblo indígena que vivía en las sierras de Córdoba donde hoy es la zona de Calamuchita en el centro de la Argentina. El término comechingón procede de "comi" que significa sierra y "chin" significa pueblo. Es decir, el término comechingón significa "pueblo de las sierras". Con la fundación de córdoba en 1573, este pueblo comenzó a extinguirse debido a la mestización y a las enfermedades que trajeron los europeos.
Los comechingones vivían en pequeñas "casas" que consistían en huecos grandes dentro de la tierra con un toldo por arriba que los protegía del viento y la lluvia. Estos lugares tenían usos específicos. En algunos por ejemplo, se almacenaba el alimento y en otras, se dormía.
Los comechingones, vestían ropa de lana. Sus prendas más comunes, eran el delantal atado a la cintura con una faja y una túnica como poncho. Esta ropa solía estar adornada con chaquiras y tientos que eran tiras de cuero.
Los Comechingones tenían maizales y huertas, donde cultivaban porotos, zapallos, papas, quínoa y maní. Como la tierra era seca, y la lluvia escasa, para que los cultivos crecieran y dieran buenos frutos, construyeron represas y canales de riesgo que llevaban el agua hasta lo que sembraban. Además, criaban aves, llamas y alpacas. Los comechingones no solo cultivaban, también cazaban y pescaban.
Así termina esta nueva edición del blog del equipo verde y se los espera en la próxima nota.
Comments